A falta de unos días para que termine este año, hacemos revisión de las actuaciones de nuestra plataforma de entrenamientos.
La idea de tener mi propia plataforma de entrenamiento siempre había estado ahí, pero mi situación de entrenador de la Federación Española de Triatlón, me pedía implicación al 100% con el grupo de tecnificación del que era responsable.
Siempre había tenido personas que me habían consultado sobre la posibilidad de que los entrenara, siendo la única posibilidad de hacerlo de manera on-line, así que cuando decidí voluntariamente que mi tiempo como entrenador del Centro de Tecnificación de Los Narejos llegaba a su fin, me puse manos a la obra para sacar adelante la plataforma de entrenamientos que tenía siempre en mente #CHLENDURANCE.
Gracias a la tecnología actual, es posible llevar la planificación y sobre todo, el control de cargas de nuestros deportistas de manera adecuada, teniendo un feedback instantáneo y sobre todo mucha comunicación, que suple de esta manera la falta del entrenador a pie de pista (situación ideal aunque no siempre posible).
2018 ha sido un año de evolución, con la entrada de nuevos deportistas, afianzamiento de nivel en otros, y consecución de resultados muy buenos que nos dan fuerzas para seguir trabajando como equipo.
Otro de los aspectos que más nos motivan y alegran, es el salto internacional de la plataforma, gracias a nuevas e interesantes aplicaciones, que nos han permitido comercializar más de 30 planes de entrenamiento a clientes de todo el mundo, teniendo una tendencia de crecimiento y viendo como cada vez más personas confían en la plataforma.
2019 seguirá siendo un año de crecimiento, con más herramientas a nuestra disposición para dar un mejor servicio a nuestros deportistas, llegando más lejos y mejor, así que permaneced atentos a nuestras redes sociales!! ;P
Con más de 13mil reproducciones y casi 100 veces compartido, el vídeo sobre el salto masivo de la primera boya de la natación de la 1ª División Masculina nos hace pensar que algo no estamos haciendo bien.
Antes de contar lo que yo vi, me gustaría explicar los precedentes de esto. El viernes por la tarde, acudí en representación de mi club a recoger los dorsales y a la reunión técnica destinada a los técnicos de los equipos, para ver los asuntos concretos del relevo mixto, que entraba por primera vez en el calendario nacional.
Mi sorpresa fue que al abrir la bolsa de los dorsales, los gorros de natación venían (nuevamente) sin numerar. Algo que me pareció un paso atrás como dije al Director de Competiciones de la FETRI (Jorge), ya que seria muy difícil identificar a los triatletas en el segmento acuático, e imposible si hubiese sido una natación con neopreno (como pasó hace un par de años en Gijón).
La contestación que se me dio, fue que no habría ningún tipo de problema, que habría embarcaciones y oficiales en las boyas, y que si había deportistas con intención de hacer trampas, es que algo se estaba haciendo mal.
Ni mucho menos estoy justificando la acción de los deportistas, ellos son los únicos responsables de hacer trampas. Pero si debe haber culpables de que esto se haga impunemente. Ya pasó en una Liga de Clubes en Gijón (y precisamente en 1ª Masculina), también pasó en la primera posta del relevo masculino en Marina D´or, y que no haya sanciones, hace que los competidores vean el camino fácil: «si lo hacen y no los sancionan, a la próxima que surja, no me lo pienso». Y más viendo en lo que se ha convertido últimamente la natación a estos niveles, donde lo menos importante es nadar y prima el juego sucio.
Entiendo que el crecimiento y desarrollo del triatlón de alto nivel en España, con la creación de una Liga de élite (no puedo decir profesional, por que el 95% de los que compiten no lo son), una fantástica emisión y difusión en medios de comunicación (TDP, Laliga4sports, etc.) y algunos (aunque insuficientes) premios económicos, son una gran iniciativa que debemos agradecer al presidente de la FETRI José Hidalgo y a todo su staff técnico, a Jorge García como Director de Competiciones, pero también a los clubes (con Dani Puerta, Adrian Vazquez y Albert Parreño como cabeza visible de éstos) que hacen esfuerzos muuuuuy grandes por mantener la estructura de los clubes con apenas presupuesto , y eso que los tres que he nombrado antes pueden ser los clubes que más presupuesto pueden tener, Diablillos, Fluvial y Fasttriatlon.
Pero es que aparte de estos tres clubes, hay aproximadamente 30 clubes más haciendo malabares para poder «jugar» en esta liga, por lo que desde aquí pido un mayor reparto del pastel para todos los clubes, disminución de gastos de inscripciones, aumento de premios, o cualquier manera de ayudar a los clubes que tienen que poner de su bolsillo (hablo de bolsillos de deportistas) para hacer factible esta fiesta.
Volviendo al hilo inicial, no creo que hubiera costado mucho marcar gorros, brazos y piernas (vamos, lo que se ha hecho toda la vida) y tener a los deportistas identificados, o incluso, como alguien ha dicho en FB, cada equipo lleva el gorro de un color, y si queremos rizar el rizo, los clubes de primera llevaran su gorro personalizado (como se hace en el GrandPrix de Francia, si es que nos queremos parecer en algo a ellos).
2,29€ de solución fácil y sencilla
Soluciones sencillas que no desvirtúan una competición tan importante, donde hay tanto en juego, y que deja mal sabor de boca a los demás, sobre todo a los compañeros que se quedan con cara de tontos viendo como se evitan los golpes de la boya.
El triatlón ha crecido mucho, y es una comparación de la vida diaria, si no me ven, no me graban o no me identifican, si puedo hacer una trampilla, la hago. No podemos dejar el poder de que una carrera sea justa, en la honradez de los competidores, si esto fuese así, no necesitaríamos oficiales que diesen la salida, contasen las vueltas, vigilasen recorrido o diesen validez a unas clasificaciones.
Todos los estamentos debemos poner de nuestra parte, entrenadores como educadores, deportistas con honestidad, y oficiales que pongan todo para que se cumplan las reglas del juego.
Todos somos imprescindibles para que este deporte siga creciendo en la buena dirección y no se convierta en un esperpento!!
Javier Solache terminaba ayer su segunda temporada entrenando conmigo, el objetivo no era otro que clasificarse para Hawaii en el difícil grupo de edad de 30-34 años, aunque siendo realistas, el objetivo de la temporada ya lo había cumplido con creces el 1 de septiembre siendo el 21º en su grupo y el 90º entre todos los hombres, incluidos profesionales. Por lo que terminábamos la temporada muy contentos por haber tenido un estado de forma estable, con buenos resultados (1/2IM Marbella, Alpe D´Huez LD, Campeonato de España Élite MD…), y sobre todo, sin lesiones importantes.
Analizando los resultados de Italia, y desde mi punto de vista como entrenador, ya le hice ver lo complicado que me parecía ser competitivo en las dos distancias, sin haber hecho apenas entrenamientos específicos para la distancia IM, por lo que 9h19´ en su segundo IM es para estar satisfecho, dando prioridad a 1/2IM.
Una de las mejores nataciones que ha tenido (54´46″) , una bicicleta controlada en 4h46 (a 38km/h de media), y una carrera a pie por debajo de 4´30″/km hasta el km20, donde ya empezó a hacer parciales por encima de 5´km, propio de no haber preparado específicamente esta distancia, aun así terminando la maraton en 3h29´.
Aprendiendo de la respuesta fisiológica de cada individuo, podremos introducir cambios para centrarnos en distancia IM para el 2019, y como le dije ayer al propio Javi, tiene la clasificación para Hawaii en sus piernas.
En mi opinión, y esto es algo que he hablado con otros compañeros entrenadores y nutricionistas, la distancia IM es algo completamente a las otras distancias, si bien la olímpica a nivel alto, puede tener una preparación más parecida (o útil) a 1/2 IM, la distancia IM requiere de una preparación mucho más especifica y de hacer las adaptaciones necesarias para que el cuerpo sea capaz de estar generando energía de manera estable durante más de 9h.
Preparar IM no es una tontería, se necesitan un mínimo de horas a la semana (por mucho que digan que no) , y requiere de sesiones (puntuales) muy largas si queremos llegar a la salida con garantías de poder pelearlo dignamente.
El pasado fin de semana teníamos muchas citas importantes, a nivel nacional e internacional.
Por un lado, en La Coruña, Álvaro Martínez ganaba el Campeonato de España de Triatlón en su grupo de edad (20-24 años) en distancia olímpica, además de hacer el mejor tiempo de todos los grupos de edad, dejando claro que tenia nivel más que suficiente para estar en la salida élite y demostrando que poco a poco va controlando la distancia y sobre todo los 10km finales.
Mientras tanto en Sudáfrica, Javier Solache quedaba en el puesto 21º en el difícil grupo de 30-34 años, y lo más importante, puesto 100º en la general (profesionales incluidos!!), haciendo una carrera muy buena en todos los segmentos y demostrando el nivel que tiene. En 3 semanas estará buscando la clasificación para Kona en el Ironman de Italia.
Otro de los nuestros, Jonathan Southwood terminaba su preparación para el Campeonato de Europa Máster de natación, con la travesía a nado de Roquetas de Mar, haciendo podium en su categoría en la prueba de 1500m.
Este pasado fin de semana se abría en Canarias la temporada para las competiciones ITU en Europa, en un circuito ligeramente modificado con respecto al año pasado, y sobre todo, sobre distancia sprint en vez de olímpica. Una carrera corta y rápida, pero dura por la dura natación y el desnivel del ciclismo.
Muchos españoles en la linea de salida, ya que en esta carrera se jugaban muchas cosas, entre otras, el acceso a los Juegos del Mediterráneo de este verano en Tarragona.
La primera carrera del año para much@s y donde se puede empezar a ver quien se ha tomado en serio este invierno.
En estas carreras se nota la diferencia de nivel entre las chicas que son nivel WTS y las que no, con Stimpson y Taylor-Brown dominando la carrera a su antojo.
Yo saco en claro algunas cosas, Sara Pérez no va en broma, saliendo sola en la natación, intentando escaparse en bici a cualquier precio, y de no ser por el pinchazo en la ultima vuelta de ciclismo, estaríamos hablando seguramente de un TOP8. Cecilia Santamaría en todo momento en el grupo de cabeza y con una carrera muy solida en todos los segmentos, así como Anna Godoy, que ha dado otro salto a pie (cada año un punto más) y esperamos verla próximamente en las WTS.
En cuanto a la carrera masculina, una natación dura, hace que la gente salga muy separada, pero claramente se forman tres grupos en bici que mantienen la distancia, tras el bravo intento del becerro Kevin Tarek (aplausos para él) y Cesc Godoy al inicio del ciclismo.
Pronto se ven los roles dentro de cada grupo, los que guerrean y aportan (Mantecón entre otros, el que más daba la cara en el grupo perseguidor) y los que esperan a la hora de correr (no diremos nombres ;P ) y dejan en manos de otros que el grupo enlace o no. Serrat haciendo una carrera perfecta en todos los segmentos, y llamando a la puerta para «jugar con los grandes» en la 1ª División, y rascando un tercer puesto que le da acceso a los Juegos del Mediterráneo y a algunas Copas del Mundo.
Además lo ajustado de la carrera masculina, cómo Pevtsov remontó hasta el segundo puesto (con un Antonio Benito pegado como una lapa a él), al igual que el joven británico Yee subiendo hasta el 6º puesto.
Ganó Izzard (del 98…) yéndose desde los primeros metros a pie.
Mis conclusiones de la carrera masculina; por un lado, una pena Uxio Abuin que pinchaba cuando circulaba en el grupo de cabeza y no pudo ni llegar al wheel stop, por otro lado, el enorme nivel en España, que hace que se forme un tapón de deportistas de nivel que impide que haya generaciones nuevas que quieren foguearse en este tipo de pruebas, y que con las cuotas de la ITU cada vez más restrictivas, hacen que sea imposible estar en una lista de salida.
Esperamos acontecimientos, por lo pronto esta tarde en Quarteira (Portugal) segunda ronda de Copa de Europa, esta vez sobre distancia olímpica.
Navegando por la red, encontré esta entrevista que le hacían a la triatleta australiana Loretta Harrop, campeona del mundo en 1999 y subcampeona olímpica en Atenas 2004.
Me llama la atención, cómo cuenta cuando le llamaron desde el Instituto Australiano del Deporte para hacerle un test de VO2 Máximo, ella ni sabía lo que significaba eso, y los resultados que arrojó fueron por debajo de la media.
En ocasiones, en un plan de tecnificación, desechan a deportistas por no tener los valores requeridos en ciertas pruebas que consideran determinantes para la especialidad deportiva, y no nos engañemos, tener un buen consumo de oxígeno, se correlaciona con rendimientos altos en deportes de resistencia… pero la ciencia y las matemáticas no lo son todo en el deporte.
He podido ver chicos con consumos muy buenos y condiciones espectaculares, que por diferentes motivos no han llegado a donde se les esperaba, y al contrario también.
Lo que no es de recibo es ponerles trabas a adolescentes, metiéndoles en la cabeza que nunca serán lo suficientemente buenos por unos resultados en laboratorio, EL TRIATLON SE HACE EN LA CALLE, NO EN LABORATORIO!!
Pero volviendo al tema de Harrop, y del poder de la mente, cuenta como durante su adolescencia tuvo que lidiar con la enfermedad de su madre (cáncer cerebral) y posteriormente, siendo ya campeona del mundo y 5ª en los JJOO de Sidney´00, tuvo que afrontar la muerte de su hermano (Luke Harrop, al que pude ver ganar en Águilas en 1998) en 2002 atropellado por un coche mientras entrenaba.
Unas semanas después de ese trágico suceso, ganaba su plaza para los Juegos de la Commonwealth.
“I lost confidence on the bike a couple of times. Once I do remember a world cup in Geelong, not long after my brother had been killed. It was teeming with rain and the course was hairy even in the dry. I was clear favorite and I thought my weakness and fear was about to be exposed because I just could not ride in the rain. After an initial flip out I got to be alone in my room and looked in the mirror and said ‘I have to face this fear head on’. I was more afraid than anything of having to live with the fact that I had let this stupid fear beat me. So I tackled it head on, like I had no choice. That is the best way for me, I work great under that ‘no choice’ banner. When things go terribly wrong in my life I had to face them. There was no hiding and I treated fear of any sort in that way.”
Aquí tenéis el enlace para la entrevista completa:
A colación del tema de los materiales usados en la natación, surgió la pregunta sobre lo que la gente suele hacer cuando van a la piscina. Dirigiéndonos hacia triatletas con cierto entrenamiento, grupos de edad, e incluso élite, que utilizan los materiales sin fundamento ni razón.
Cada entrenador tiene su filosofía propia respecto a esto, conozco a algunos que solo utilizan palas para la técnica o rodajes fáciles, y las series las hacen SIEMPRE sin material, otros sin embargo, justo lo contrario.
Pero ese no es el tema de hoy, de lo que quería hablar, era sobre los puntos básicos que debemos enfocarnos cualquier entrenador/deportista a la hora de trabajar la natación. Todo se puede resumir a dos puntos muy básicos y se supone que la teoría la sabemos, pero… ¿la ponemos en práctica?
Los dos puntos que hacen que nademos más o menos rápido los resumo en POSICIÓN y PROPULSIÓN
-Posición correcta en el agua, lo más alineado y elevado posible, de modo que la resistencia opuesta al avance sea la menos posible.
-Propulsión eficiente de brazos y pies, brazada completa, efectiva, al igual que el batido de pies.
En mis años como entrenador, he visto mucha gente que (sin exagerar) no eran capaces de hacer ni una dominada y apenas levantaban 30kg en press de pecho, y sin embargo eran capaces de rodar de manera cómoda a menos de 1´20”/100m, y por el contrario, gente con niveles de fuerza y consumo O2 muy altos, que se dedicaban a pelearse con el agua en vez de avanzar sobre ella.
CONSEJOS!!:
-Relajarse e intentar buscar la posición más horizontal posible (hacer el muerto).
-Trabajar los pies sin tabla y en todas las posiciones (frontal, espalda, lateral)
-Remadas sin pull
– Aplicar brazada fuerte, contar las brazadas por largo (hacer las mínimas brazadas sin caer en punto muerto).
-Trabajar distintos tipos de punto muerto para trabajar la posición en el agua.
-Jugar con los contrastes (manos abiertas, puños cerrados etc…)
-Trabajar todos los estilos, nos darán mucha fuerza en nuestra brazada
-Trabajo en seco y de CORE.
Con todos estos detalles seremos capaces de avanzar más rápido con el mismo esfuerzo, optimizaremos nuestra energía y seremos más eficaces!!
Podemos diferenciar rápidamente cuando vamos a una piscina, al nadador del triatleta… Básicamente por la cantidad de artilugios que éste último tiene en su calle.
Palas, pull, tuba, tabla, gomas, bañador de carga, aletas, y un sinfín de cosas más que ya se escapan de mi imaginación. Todo esto está muy bien, y puede ser una buena manera de trabajar de manera variada y dinámica, el segmento más odiado por los triatletas, la natación.
Cada material está enfocado para una utilidad concreta, por lo que debemos utilizarlo para ese fin. He visto (más veces de lo que me gustaría), gente con pull-buoy dándole a los pies a tope, gente combinando a la vez tabla y pull, y ya el colmo, aletas y pull.
Utilizaremos el material con un fin determinado, por ejemplo:
-TUBA: para trabajar la técnica y observar la parte subacuática de la brazada, aliviar la tensión cervical en el nado de crol, e incluso obstruyendo parte del extremo de la tuba, para trabajar con déficit de aire.
-PULL: es un objeto del que se abusa en el entrenamiento para triatlón, se utiliza con el fin de elevar la cadera de manera artificial, y así buscar una posición más hidrodinámica que nos oponga menor resistencia al avance. Nos permite descansar las piernas (si se utiliza bien), y centrarnos en el trabajo de brazos, combinado con palas puede ser muy útil, asi como para ciertos ejercicios de técnica (por ejemplo remadas).
*No debemos caer en el error de usar en exceso este objeto, el trabajo de pies es más importante del que creemos y no lo debemos obviar.
-ALETAS: el favorito de muchos. Puede ser un buen medio para que, al igual que con el pull, nos ayude a buscar una posición más alta de la cadera en el agua, también puede ser muy útil para trabajar la flexibilidad del tobillo con el fin de poder tener el empeine más plano con respecto al desplazamiento. No debemos de abusar de este material para ir dando pies a tope y sin sentido, si no para ayudarnos en la coordinación entre tren superior e inferior.
Seguimos hablando de los accesorios para el entrenamiento de natación, en este caso tabla, bañador de carga y como no, el más utilizado, las palas.
-TABLA: la utilizamos cuando vamos a hacer un trabajo específico de pies, cuando hacemos este bloque de ejercicios, debemos buscar una batida amplia, saliendo desde la cadera y buscando la sensación de empuje con el empeine, podemos utilizar tablas de diferentes tamaños, cuanto más grande más flotabilidad y por tanto nos ayudará más. Debemos evitar perder la horizontalidad en el agua, y tratar de ir lo más plano posible. También es muy interesante el trabajo de pies sin tabla para buscar sin asistencia la posición de cadera alta en el agua.
-BAÑADOR DE CARGA: es otro de los objetos que se suelen utilizar muy a menudo, y está muy bien, pero siempre que sea con el fin adecuado. El funcionamiento es simple, llevar un segundo bañador encima, que absorba más agua y nos frene en el avance. Hay muchas maneras de utilizarlo (solo en calentamiento, solo en las series, o ciclos enteros de entrenamiento), dependiendo del momento de la temporada que estemos, debemos de elegir la mejor, siempre y cuando no nos comprometa otros aspectos de la planificación. Desde el punto de vista personal, siempre prefiero terminar la sesión sin bañador de carga y tener la sensación más natural posible.
*Como alternativas al bañador de carga, existen otros complementos para trabajar aspectos similares de resistencia (nado con camiseta, mallas largas, cubos, gomas etc.), puede ser una alternativa interesante, pero siempre con un razonamiento.
-PALAS: el más común y preferido por (casi) todos. Nos permite desarrollar mejor la fuerza del tren superior y ayuda a coger más agua durante la brazada. Interesante también para realizar ejercicios de técnica (contrastes, punto muerto o remadas), aunque siempre debemos buscar el tamaño adecuado que más nos convenga para cada situación. Cuando trabajemos con palas, debemos de buscar una velocidad de brazada parecida a la que llevaríamos sin palas, evitando la ralentización del gesto, así como buscar una brazada completa y no acortarla. Si somos incapaces de hacer una brazada rápida y completa, trabajaremos con palas más pequeñas.
podemos encontrar palas de todos los tamaños y formas, debemos elegir las apropiadas para cada ocasión y para cada persona!Estas son mis favoritas, ayudan a realizar una brazada correcta y efectiva