A colación del tema de los materiales usados en la natación, surgió la pregunta sobre lo que la gente suele hacer cuando van a la piscina. Dirigiéndonos hacia triatletas con cierto entrenamiento, grupos de edad, e incluso élite, que utilizan los materiales sin fundamento ni razón.
Cada entrenador tiene su filosofía propia respecto a esto, conozco a algunos que solo utilizan palas para la técnica o rodajes fáciles, y las series las hacen SIEMPRE sin material, otros sin embargo, justo lo contrario.
Pero ese no es el tema de hoy, de lo que quería hablar, era sobre los puntos básicos que debemos enfocarnos cualquier entrenador/deportista a la hora de trabajar la natación. Todo se puede resumir a dos puntos muy básicos y se supone que la teoría la sabemos, pero… ¿la ponemos en práctica?
Los dos puntos que hacen que nademos más o menos rápido los resumo en POSICIÓN y PROPULSIÓN
-Posición correcta en el agua, lo más alineado y elevado posible, de modo que la resistencia opuesta al avance sea la menos posible.
-Propulsión eficiente de brazos y pies, brazada completa, efectiva, al igual que el batido de pies.
En mis años como entrenador, he visto mucha gente que (sin exagerar) no eran capaces de hacer ni una dominada y apenas levantaban 30kg en press de pecho, y sin embargo eran capaces de rodar de manera cómoda a menos de 1´20”/100m, y por el contrario, gente con niveles de fuerza y consumo O2 muy altos, que se dedicaban a pelearse con el agua en vez de avanzar sobre ella.
CONSEJOS!!:
-Relajarse e intentar buscar la posición más horizontal posible (hacer el muerto).
-Trabajar los pies sin tabla y en todas las posiciones (frontal, espalda, lateral)
-Remadas sin pull
– Aplicar brazada fuerte, contar las brazadas por largo (hacer las mínimas brazadas sin caer en punto muerto).
-Trabajar distintos tipos de punto muerto para trabajar la posición en el agua.
-Jugar con los contrastes (manos abiertas, puños cerrados etc…)
-Trabajar todos los estilos, nos darán mucha fuerza en nuestra brazada
-Trabajo en seco y de CORE.
Con todos estos detalles seremos capaces de avanzar más rápido con el mismo esfuerzo, optimizaremos nuestra energía y seremos más eficaces!!
Podemos diferenciar rápidamente cuando vamos a una piscina, al nadador del triatleta… Básicamente por la cantidad de artilugios que éste último tiene en su calle.
Palas, pull, tuba, tabla, gomas, bañador de carga, aletas, y un sinfín de cosas más que ya se escapan de mi imaginación. Todo esto está muy bien, y puede ser una buena manera de trabajar de manera variada y dinámica, el segmento más odiado por los triatletas, la natación.
Cada material está enfocado para una utilidad concreta, por lo que debemos utilizarlo para ese fin. He visto (más veces de lo que me gustaría), gente con pull-buoy dándole a los pies a tope, gente combinando a la vez tabla y pull, y ya el colmo, aletas y pull.
Utilizaremos el material con un fin determinado, por ejemplo:
-TUBA: para trabajar la técnica y observar la parte subacuática de la brazada, aliviar la tensión cervical en el nado de crol, e incluso obstruyendo parte del extremo de la tuba, para trabajar con déficit de aire.
-PULL: es un objeto del que se abusa en el entrenamiento para triatlón, se utiliza con el fin de elevar la cadera de manera artificial, y así buscar una posición más hidrodinámica que nos oponga menor resistencia al avance. Nos permite descansar las piernas (si se utiliza bien), y centrarnos en el trabajo de brazos, combinado con palas puede ser muy útil, asi como para ciertos ejercicios de técnica (por ejemplo remadas).
*No debemos caer en el error de usar en exceso este objeto, el trabajo de pies es más importante del que creemos y no lo debemos obviar.
-ALETAS: el favorito de muchos. Puede ser un buen medio para que, al igual que con el pull, nos ayude a buscar una posición más alta de la cadera en el agua, también puede ser muy útil para trabajar la flexibilidad del tobillo con el fin de poder tener el empeine más plano con respecto al desplazamiento. No debemos de abusar de este material para ir dando pies a tope y sin sentido, si no para ayudarnos en la coordinación entre tren superior e inferior.
Seguimos hablando de los accesorios para el entrenamiento de natación, en este caso tabla, bañador de carga y como no, el más utilizado, las palas.
-TABLA: la utilizamos cuando vamos a hacer un trabajo específico de pies, cuando hacemos este bloque de ejercicios, debemos buscar una batida amplia, saliendo desde la cadera y buscando la sensación de empuje con el empeine, podemos utilizar tablas de diferentes tamaños, cuanto más grande más flotabilidad y por tanto nos ayudará más. Debemos evitar perder la horizontalidad en el agua, y tratar de ir lo más plano posible. También es muy interesante el trabajo de pies sin tabla para buscar sin asistencia la posición de cadera alta en el agua.
-BAÑADOR DE CARGA: es otro de los objetos que se suelen utilizar muy a menudo, y está muy bien, pero siempre que sea con el fin adecuado. El funcionamiento es simple, llevar un segundo bañador encima, que absorba más agua y nos frene en el avance. Hay muchas maneras de utilizarlo (solo en calentamiento, solo en las series, o ciclos enteros de entrenamiento), dependiendo del momento de la temporada que estemos, debemos de elegir la mejor, siempre y cuando no nos comprometa otros aspectos de la planificación. Desde el punto de vista personal, siempre prefiero terminar la sesión sin bañador de carga y tener la sensación más natural posible.
*Como alternativas al bañador de carga, existen otros complementos para trabajar aspectos similares de resistencia (nado con camiseta, mallas largas, cubos, gomas etc.), puede ser una alternativa interesante, pero siempre con un razonamiento.
-PALAS: el más común y preferido por (casi) todos. Nos permite desarrollar mejor la fuerza del tren superior y ayuda a coger más agua durante la brazada. Interesante también para realizar ejercicios de técnica (contrastes, punto muerto o remadas), aunque siempre debemos buscar el tamaño adecuado que más nos convenga para cada situación. Cuando trabajemos con palas, debemos de buscar una velocidad de brazada parecida a la que llevaríamos sin palas, evitando la ralentización del gesto, así como buscar una brazada completa y no acortarla. Si somos incapaces de hacer una brazada rápida y completa, trabajaremos con palas más pequeñas.
podemos encontrar palas de todos los tamaños y formas, debemos elegir las apropiadas para cada ocasión y para cada persona!Estas son mis favoritas, ayudan a realizar una brazada correcta y efectiva